"A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación". Barthélemy.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Las tres llamadas de atención


 

Tomada de MorgueFile.com
“Le llamo veinte veces la atención y no me hace caso”; “hasta que no me enfado de verdad no viene”; “paso todo el día gritándole… ” Seguro que a muchos de vosotros, papás y mamás os suenan estas quejas porque las vivís en vuestras propias carnes.

La llamada de atención es una de las técnicas básicas en la educación de los hijos. Cuando se utiliza correctamente puede resultar muy eficaz, ahora les explico cómo hacerlo.
LIMITARLAS A TRES
En lugar de veinte veces, lo ideal es que las llamadas se limiten siempre a tres. De esta forma los niños y niñas aprenden que ese es el límite: mejor tres que veinte.
GRADUARLAS
Algunos padres no gradúan las llamadas de atención: la primera es ya de máxima intensidad. Graduar el tono de las llamadas de atención les confiere más eficacia.
La primera se hace en un tono amable, en realidad es una petición: “por favor, límpiate primero los dientes y después te sientas a ver la tele”.
La segunda se hará en un tono más serio y contundente, pero sin necesidad de gritar: “Te he dicho que te limpies los dientes y que después podrás ver la tele”.
La tercera y última, sin gritar, con contundencia y adelantando las consecuencias: “límpiate los dientes ya o no verás la tele en toda la tarde”.
Si la tercera tampoco resulta efectiva pasamos a la acción: le obligamos a limpiarse los dientes y llevaremos a cabo la medida.
VENTAJAS
Graduar las llamadas de atención permite al niño conocer la importancia de la orden y de la situación en la que se encuentran.
Limitarlas a tres, tiene como ventaja que son tomadas más en cuenta, no tenemos que agotarnos y aprende que si no se cumplen las normas, hay consecuencias.

lunes, 24 de diciembre de 2012

FESTIVAL DE NAVIDAD 2012

DISFRUTA DE LAS MEJORES IMÁGNES DE NUESTRO
ENTRAÑABLE FESTIVAL DE NAVIDAD.



martes, 18 de diciembre de 2012

Voy a tener un hermanito



Hace unas semanas mis papás me dijeron que voy a tener un hermanito. Mi mamá me ha explicado que está dentro de su barrigita ¿cómo habrá llegado hasta allí? Pero es verdad, ahora se le nota más grande. Ella dice que tiene que crecer dentro antes de poder salir y que dentro de poco podré sentir cómo se mueve. 


Cuando me lo dijeron me alegré: ¡Qué bien! voy a tener un hermanito para poder jugar, hablar… ya no estaré sola y será divertido. Pero desde hace unos días no paro de darle vueltas a la cabeza y no sé si es una buena idea eso de tener un hermanito.


La culpa la tiene David que me ha empezado a decir algunas cosas sobre ello. Él ya tuvo un hermano ysabe de qué habla.
Lo primero que me dijo es que todo el mundo habla del hermano y ya nadie se acordará de ti. Eso es verdad. Últimamente a mamá solo le preguntan por el niño… y eso que todavía no ha nacido. Además no hacen más que hablar de él y de comprar cosas para cuando nazca.
David también me contó que cuando nace ni habla, ni juega: solo duerme, llora y toma el pecho de mamá. Así que al principio tampoco es tan divertido… También me dijo que cuando es mayor sus papás siempre le encargan de que lo cuide cuando ellos no pueden estar. ¡Bueno, bueno…!
¡Ah! y también me ha dicho: -Que sepas que una vez que llegue tu hermanito, dejarás de ser la reina de la casa. Ahora será él. No sabía que yo era una reina…
Aunque a mí lo que más me preocupa no es eso. Lo que de verdad me preocupa es saber por qué mis papás han decidido tener un hermanito ¿es que no están contentos conmigo? ¿Es que ya se han cansado de mí y quieren otro niño en casa?
Bueno, no lo sé. David se queja de su hermano, pero siempre está hablando de él, juega con él y lo quiere mucho. Lo sé, David está muy contento de tener un hermanito y creo que yo llegaré a estarlo.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Material para trabajar la conciencia fonológica


Os presento un material práctico para trabajar la conciencia fonológica o también llamadas habilidades fonológicas. Ha sido elaborado por el Centro de Recursos de Educación Especial del Gobierno de Navarra (Creena), concretamente por su Equipo de Audición y Lenguaje. 

Como la mayoría del material que produce el Creena, es un material práctico listo para ser utilizado. En esta entrada lo podéis descargar y os describo sus características.
QUÉ ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
La conciencia fonológica es la capacidad para manipular y reflexionar sobre los propios sonidos del habla. Se divide normalmente en tres aspectos.

1. Conciencia Léxica, referida a la división del habla de unidades más pequeñas que son las palabras.
2. Conciencia Silábica, donde la unidad de trabajo es la sílaba.
3. Conciencia fonética, referida a la unidad mínima del habla, los fonemas.
IMPORTANCIA
El desarrollo ajustado de la conciencia fonológica es un factor decisivo en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, de manera que algunos de los errores frecuentes de escritura, como son la unión y fragmentación de palabras, la confusión en la escritura de sílabas inversas, directas y trabadas, se relacionan con una conciencia fonológica inadecuada.
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
El material del Creena que os presento aporta un repertorio de actividades amplio, a lo largo de 50 páginas, de conciencia fonológica en sus tres aspectos: léxico, silábico y fonético.
Os animo a trabajarlo en Educación Infantil y el primer Ciclo de Primaria. Espero que os ayude en vuestra labor educativa. Al Creena felicitarles por sus producciones y animarles a seguir en la misma línea.
Para descargar el material ingresa aquí.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El caracol y el rosal – H. C. Andersen



Alrededor del jardín había un seto de avellanos, y al otro lado del seto se extendían los
rosalcampos y praderas donde pastaban las ovejas y las vacas. Pero en el centro del jardín crecía un rosal todo lleno de flores, y a su abrigo vivía un caracol que llevaba todo un mundo dentro de su caparazón, pues se llevaba a sí mismo.
-¡Paciencia! -decía el caracol-. Ya llegará mi hora. Haré mucho más que dar rosas o avellanas, muchísimo más que dar leche como las vacas y las ovejas.
-Esperamos mucho de ti -dijo el rosal-. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo que eres capaz de hacer?
-Me tomo mi tiempo -dijo el caracol-; ustedes siempre están de prisa. No, así no se preparan las sorpresas.
Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos y mantener la lozanía de sus rosas, siempre frescas, siempre nuevas. El caracol sacó medio cuerpo afuera, estiró sus cuernecillos y los encogió de nuevo.
-Nada ha cambiado -dijo-. No se advierte el más insignificante progreso. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que hace.caracol
Pasó el verano y vino el otoño, y el rosal continuó dando capullos y rosas hasta que llegó la nieve. El tiempo se hizo húmedo y hosco. El rosal se inclinó hacia la tierra; el caracol se escondió bajo el suelo.
Luego comenzó una nueva estación, y las rosas salieron al aire y el caracol hizo lo mismo.
-Ahora ya eres un rosal viejo -dijo el caracol-. Pronto tendrás que ir pensando en morirte. Ya has dado al mundo cuanto tenías dentro de ti. Si era o no de mucho valor, es cosa que no he tenido tiempo de pensar con calma. Pero está claro que no has hecho nada por tu desarrollo interno, pues en ese caso tendrías frutos muy distintos que ofrecernos. ¿Qué dices a esto? Pronto no serás más que un palo seco… ¿Te das cuenta de lo que quiero decirte?
-Me asustas -dijo el rosal-. Nunca he pensado en ello.
-Claro, nunca te has molestado en pensar en nada. ¿Te preguntaste alguna vez por qué florecías y cómo florecías, por qué lo hacías de esa manera y de no de otra?
-No -contestó el rosal-. Florecía de puro contento, porque no podía evitarlo. ¡El sol era tan cálido, el aire tan refrescante!… Me bebía el límpido rocío y la lluvia generosa; respiraba, estaba vivo. De la tierra, allá abajo, me subía la fuerza, que descendía también sobre mí desde lo alto. Sentía una felicidad que era siempre nueva, profunda siempre, y así tenía que florecer sin remedio. Tal era mi vida; no podía hacer otra cosa.
-Tu vida fue demasiado fácil -dijo el caracol.
-Cierto -dijo el rosal-. Me lo daban todo. Pero tú tuviste más suerte aún. Tú eres una derosa amarillaesas criaturas que piensan mucho, uno de esos seres de gran inteligencia que se proponen asombrar al mundo algún día.
-No, no, de ningún modo -dijo el caracol-. El mundo no existe para mí. ¿Qué tengo yo que ver con el mundo? Bastante es que me ocupe de mí mismo y en mí mismo.
-¿Pero no deberíamos todos dar a los demás lo mejor de nosotros, no deberíamos ofrecerles cuanto pudiéramos? Es cierto que no te he dado sino rosas; pero tú, en cambio, que posees tantos dones, ¿qué has dado tú al mundo? ¿Qué puedes darle?
-¿Darle? ¿Darle yo al mundo? Yo lo escupo. ¿Para qué sirve el mundo? No significa nada para mí. Anda, sigue cultivando tus rosas; es para lo único que sirves. Deja que los castaños produzcan sus frutos, deja que las vacas y las ovejas den su leche; cada uno tiene su público, y yo también tengo el mío dentro de mí mismo. ¡Me recojo en mi interior, y en él voy a quedarme! El mundo no me interesa.
Y con estas palabras, el caracol se metió dentro de su casa y la selló.
-¡Qué pena! -dijo el rosal-. Yo no tengo modo de esconderme, por mucho que lo intente. Siempre he de volver otra vez, siempre he de mostrarme otra vez en mis rosas. Sus pétalos caen y los arrastra el viento, aunque cierta vez vi cómo una madre guardaba una de mis flores en su libro de oraciones, y cómo una bonita muchacha se prendía otra al pecho, y cómo un niño besaba otra en la primera alegría de su vida. Aquello me hizo bien, fue una verdadera bendición. Tales son mis recuerdos, mi vida. casa caracol
Y el rosal continuó floreciendo en toda su inocencia, mientras el caracol dormía allá dentro de su casa. El mundo nada significaba para él.
Y pasaron los años.
El caracol se había vuelto tierra en la tierra, y el rosal tierra en la tierra, y la memorable rosa del libro de oraciones había desaparecido… Pero en el jardín brotaban los rosales nuevos, y los nuevos caracoles se arrastraban dentro de sus casas y escupían al mundo, que no significaba nada para ellos.
¿Empezamos otra vez nuestra historia desde el principio? No vale la pena; siempre sería la misma.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Los tres secretos del medio ambiente


Benoît Coppée es autor de una serie de libros en los queTom y la raposa Lila son amigos. Juntos corren diversas aventuras en las que Tom aprende a respetar y proteger el medio ambiente.
En concreto en “Los tres secretos del medio ambiente” se explican los peligros que representan la contaminación ambiental, el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático. Los niños toman conciencia del daño irreversible que se causa al medio ambiente cuando no lo respetamos.
Os cuelgo el cuento para que podáis leerlo:

La magia de reciclar


Érase una vez y mentira no es, que había una ciudad llamada Ciudad Tirona. Era un lugar donde la gente no sabía que hacer con la basura y la tiraba a la calle.
Pronto todo quedó cubierto por la basura y los barrenderos/as no podían recoger tanta basura y mantenerlo todo limpio. Ya no había espacios para jugar, todo olía mal, los pajarillos no visitaban la ciudad y la gente empezaba a ponerse triste y a enfermar.
Esta situación no gustaba a los protagonistas de este cuento: Ana, Kamel y Juan. Hablaron y hablaron y ninguna solución hallaron. Nadie les había enseñado como solucionar el problema. Entonces, un pajarillo que los escuchó, esto les contó:
- “No os preocupéis, ya que fácil lo tenéis, esperad un poco y ayuda tendréis”.
Muy contentos se pusieron y, de pronto, una música singular pudieron escuchar:
- “Si quieres ayudar aprende a reciclar, clar, clar, aprende a reciclar”.
Ana, Kamel y Juan se quedaron muy asombrados:
- ¡Oh! ¿Quién cantara?
A lo lejos vieron como se les acercaba un viejo mago con una varita mágica. El mago se acercó y se presentó:
- Soy el Mago Reciclar y ya sé lo que os pasa. Un pajarillo me lo ha contado. Os enseñaré lamagia de reciclar.
El Mago Reciclar levantó su varita y con unos movimientos secretos este conjuro empezó a lanzar:
- “Pin, catapí, la comida la meto aquí.”
Y entonces, por arte de magia, un grancontenedor gris apareció. A continuación, otro hechizo lanzó:
- “Pin, catapí, el papel lo guardo aquí”.
Surgió, ahora, un contenedor grande de color azul. Y siguió lanzando otro conjuro:
- “Pin, catapí, el vidrio lo echo aquí”.
Brotó un nuevo contenedor, de color verde, que servía para guardar el cristal.
Los niños estaban boquiabiertos, pero la magia de Reciclar aún no había acabado:
- ·Pin, catapí, los envases los deposito aquí”.
Y al lado de los tres contenedores apareció el último, de color amarillo, que servía para guardar los envases ligeros.

Todos se quedaron asombrados. ¡Qué poderoso era ese mago! Había creado cuatro contenedores con su magia. Uno gris para los restos de comida otro de color azul para el papel, otro verde para el cristal y el cuarto y último de color amarillo para los envases ligeros (de plástico, metal y cartón).
Antes de marcharse, el Mago Reciclar lanzó un grandioso conjuro a toda la ciudad:
- “Plis, plas, cataplás, la magia de reciclar aprenderás”.
Al poco tiempo, todos los habitantes de Ciudad Tirona empezaron a dejar sus basuras en cada uno de sus contenedores. Los restos de comida en el contenedor gris, los papeles y periódicos viejos en el contenedor azul, las botellas de cristal que no servían en el contenedor verde y los envases ligeros en el amarillo.
Mientras llevaban la basura esta canción se ponían a cantar:
“Si quieres ayudar
aprende a reciclar, clar, clar,
aprende a reciclar.
Tu amiga naturaleza
enferma está,
cuídala con esmero
pues todos la queremos.
Si quieres ayudar
aprende a reciclar, clar, clar,
aprende a reciclar”.
Al cabo del tiempo, todo limpio quedó y pronto el nombre de la ciudad cambió, paso a llamarse Ciudad Reciclona y colorín colorado este cuento se ha acabado colorín colorete este cuento se ha acábate y colorín pin pin este cuento llego a su fin.

Educar en valores: el reciclaje


Reciclar consiste en fabricar nuevos productos utilizando material obtenidos de otros viejos.  Ejemplo de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel, el cartón, el aceite, etc.
Para que los productos se puedan reciclar debemos separarlos.
 ¿Por qué debemos reciclar?
 En los últimos años nuestro planeta se ha estado contaminando porque no hemos sidoconscientes de que deterioramos nuestro planeta, ensuciándolo. Esto tiene consecuencias tanto para él como para nosotros mismos puesto que poco a poco se va deteriorando la capa de ozono que envuelva a la Tierra, significa que, como el ozono nos protege de los rayos solares, nos vamos quedando sin protección. Es por esto que debemos reciclar, colaborar con nuestro planeta, no contaminar tanto las ciudades como la naturaleza que nos rodea: cuidando los ríos, no talando árboles arbitrariamente (que son los pulmones de nuestro planeta), arrojar las basuras en su lugar correspondiente para su reutilización.
Por lo tanto el reciclaje es la mejor forma de alargar nuestra presencia en el planeta:
  • Refinar aceite usado para motores ahorra 2/3 partes de la energía que se requiere para refinar petróleo crudo.
  • Con la utilización de papel reciclado se economiza 45% de energía.
  • Con la energía que se ahorra en la producción de una lata reciclada de aluminioun televisor puede funcionar tres horas.
  •  Los envases de cristal son 100% reciclables. No tienen que tirarse a la basura. Por lo menos un 30% de los envases de cristal en las tiendas se pueden reciclar. El reciclaje de vidrio requiere 25% menos energía que la fabricación de vidrio nuevo.
  •  Al separar nuestros residuos orgánicos, podemos elaborar abono o acondicionador de suelo para usar en nuestros jardines y/o cultivos, lo cual evita el uso de fertilizantes químicos innecesarios y reduce la contaminación de las aguas.
  •  Se aprovechan los recursos presentes en los materiales reciclables.
 ¿Cómo reciclamos?
Podemos comprar varios envases de basura, o coloca separadores en una papelera grande para que podamos clasificar nuestros residuos en cinco partes:
 Orgánico: Aquí colocaremos cáscaras de huevos, cáscaras de frutas, restos de vegetales, etc.
 Vidrio: En ese espacio pondremos botellas, alguna copa que se rompa y algún otro envase de ese material que ya no vayamos a utilizar.
 Plásticos y latasEn este sectorintroduciremos envases de aluminio y acero.
 Papel y cartón: Aquí colocaremos las hojas que ya no utilizamos, las etiquetas de los envases y materiales de este tipo.
 Otros: Si tenemos algún tipo de basura que no entre en las categorías anteriores, la depositaremos aquí.
 Desechos peligrosos: Introduciremos resíduos peligrosos como: material de hospital, jeringas, sangre, gasas, vendas, material contaminado.
Difíciles de reciclar: Las pilas son altamente contaminantes y no debemos arrojarlas al cubo de basura junto con el resto de los residuos, porque contiene metales que, al salir a la superficie, pasan al suelo y contaminan cualquier forma de vida. Necesitan un tratamiento especial.
 ¿Qué podemos hacer para reciclar con los niños?
Para enseñar a reciclar a nuestros hijos podemos:
 - Seguir la regla de las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.
- Elegir con cuidado los productos que compramos, considerando las posibilidades dereutilización de los envases.
- Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.
- Siempre que sea posible, reciclar las bolsas del supermercado para envolver la basura o para llevarlas cuando salgas de compras.
Reciclar los papeles que utilizamos en casa, usando ambas caras.
- Sacar fotocopias de doble cara.
- Promover que nuestros hijos usen una pizarra en lugar de papeles.
- Acudir a talleres de reciclado de papel.
- Comprar bebidas en botellas recuperables.
- Usar bombillas de bajo consumo.
- Reemplazar las pilas comunes por las recargables, que tienen una vida útil mucho mas larga.
- Potenciar las manualidades con objetos destinados a la basura.
Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos e familiares

martes, 4 de diciembre de 2012

Cómo utilizar a Bob Esponja en el aula


 


Bob Esponja, Dora la exploradora, Pepa Pig o Caillou, son unos de los personajes más populares de los dibujos animados infantiles en España, y seguramente en otros muchos países. Aunque no soy aficionado a la TV, reconozco que al ser algo significativo para los chicos, se convierte en un recurso pedagógico excepcional. ¿Por qué no lo utilizamos? En esta entrada os voy a proponer un ejemplo de cómo utilizar un capítulo de Bob Esponja, para que tomándolo como referencia, podáis utilizar otros más.

VER EL CAPÍTULO
1º. Dónde encontrarlo
En España disponemos de la página oficial de la programación infantil de radiotelevisión española y en ella podemos encontrar los episodios de estos personajes, listos para verlos con los alumnos. En el caso de Bob Esponja, este es el enlace directo.
Como ejemplo, propongo el episodio de “El ojo morado“. Lo más probable es que lo localicéis con facilidad, aunque en ocasiones retiran temporalmente algunos episodios.
2º. Cómo verlo en el aula
Para verlo en el aula solo es necesario un ordenador con conexión a Internetcañón proyector (también una PDI) y unos pequeñosaltavoces para que se pueda escuchar en la clase. Una vez localizado el capítulo, se proyecta.
La ventaja de los episodios de Bon Esponja es que son breves, de 11 a 15 minutos, por lo que queda tiempo suficiente para poder trabajar.
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR
Una vez visto el episodio se pueden realizar diferentes actividades según los aspectos que queramos trabajar. Muchas de esas actividades se pueden realizar de forma individual o grupal; por escrito o de forma oral.
1º Comprensión de la historia
- Qué ocurre al principio, qué ocurre después, qué ocurre al final
- ¿Qué diferentes explicaciones dio Bob Esponja a la manera como se había puesto el ojo morado?
- ¿Cómo se descubrió que eran mentira las versiones que contaba?
- ¿Por qué se fue inventado historias sobre lo ocurrido?
- ¿Cómo reaccionaban sus amigos a sus fanfarronerías?
- ¿Qué hizo Pez Loco cuando descubrió lo que había estado contando Bob Esponja?
- ¿Cómo termina la historia?
- Qué significan estas palabras: autocompadecerse, fanfarronear, héroe.
- Según lo que aparece en esta historia qué significa el refrán “Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo“; o este otro: “La mentira tiene las patas muy cortas”.
2º Expresión escrita
- Escribe una historia similar a la del capítulo en la qué tú eres el protagonista que va contando otra versión de lo ocurrido.
- Invéntate otro final para el capítulo de “El ojo Morado”.
3º. Educación en valores
- ¿Por qué a la gente le gusta fanfarronear?
- ¿Piensas que las personas que nos quieren y son nuestros verdaderos amigos nos aceptan como somos?
- ¿Por qué puede ser importante ser sinceros y no tratar de engañar o aparentar lo que somos?
- ¿En qué situaciones solemos actuar como Bob Esponja en el capítulo de “el ojo morado”?
Como podéis comprobar, Bob Esponja y otros personajes de los dibujos animados, nos pueden servir como recurso. Seguro que se os ocurren otras actividades y ya las habéis puesto en práctica:  ¿nos las queréis contar?

CHARLAS EDUCATIVAS


1º. Orientaciones del Dr. Carlos González: Cómo poner límites
2º. Orientaciones de María Luisa Ferrerós: Cómo conseguir que nos haga caso

Todo lo pide llorando


 


Nuestra hija Celia tiene 4 años y estamos desesperados: todo lo pide llorando. Si se ha manchado en el parque enseguida acude llorando; si no consigue hacer un puzle o resolver otro problema jugando sola, también llora; si ya no tiene ganas de jugar llora; si quiere algo de comer; si quiere que le pongamos los dibujos, si no acertamos con los que les gustan…  Ya no sabemos qué hacer para complacerla y deje de pedir todo llorando ¿qué podemos hacer?

El caso de Celia es una situación que muchas familias padecen ¿verdad que les suena? Vamos a analizarlo y proponer algunas medidas.
ANTECEDENTES
Cuando se analiza el caso de Celia se obtienen más datos de la situación, a continuación vamos a verlos:
1º. Por un lado, parece que Celia aunque siempre ha pedido las cosas llorando, antes había ocasiones en las que las pedía adecuadamente: ahora casi nunca pide las cosas sin llorar.
2º. Cuando Celia pide las cosas llorando recibe una especial atención y afecto: sus padres acuden rápidamente, dejan lo que están haciendo y se interesan especialmente por lo que le pasa. Explican que tratan de calmarla y consolarla con abrazos y mimos especiales. Esa atención especial y esas muestras de cariño, no son tan especiales ni tan frecuentes cuando no llora.
3º. Es posible que Celia haya aprendido que es más atendida y con más celeridad cuando pide las cosas llorando que cuando lo hace en un tono adecuado. Los padres reconocen que acostumbrados a este comportamiento, cuando realiza una demanda en un tono adecuado, tienen la sensación de que se trata de algo de menor importancia.
POSIBLE EXPLICACIÓN
Con el análisis anterior es posible que ya hayáis descubierto parte de la explicación de la conducta.
Celia ha aprendido, por un proceso de reforzamiento, que realizar las demandas llorando implica una especial atención de sus padres, mayor celeridad en satisfacer sus demandas y una buena dosis de mimos y cariño. Ha aprendido que pedir las cosas llorando compensa sobradamente.
Sus padres, con la mejor intención, han aumentado la probabilidad de que Celia se porte así. Con tal de calmarla, de que su hija “no sufra”, han actuado con más celeridad y han tratado de compensar la posible “frustración” de su hija.
Precisamente en la escuela, Celia comenzó mostrando este comportamiento, pero como la reacción de su maestra era diferente a la de sus papás, la conducta desapareció y solo está presente en el hogar.
¿QUÉ SE PUEDE HACER?
Pedir las cosas llorando de forma habitual es un comportamiento inadecuado, en parte “inadaptado”: las demandas se hacen de otra manera y es algo que hay que volver a enseñar a Celia… y a sus papás.
Lo primero fue explicar a los padres de Celia cómo estaba funcionando el comportamiento de su hija y cómo ellos lo estaban reforzando.
Después se le explicó cómo había que invertir el proceso: en lugar de reforzar con respuesta inmediata, especial atención y afecto a la conducta de llorar, progresivamente se iría reforzando la conducta contraria. También se le explicó que ese cambio sería lento y especialmente difícil al principio.
Cuando volviera a ocurrir otra situación de llanto injustificado le explicarían a su hija que esa no era la forma de pedir las cosas, que era mejor acudir a papá o mamá, explicar lo que ocurría y esperar ayuda.
Cuando volviera a llorar por una demanda similar, los papás deberían evitar acudir inmediatamente, evitar acudir alarmados y prestando una especial atención. Le volverían a explicar cómo tendría que haber realizado la demanda y evitarían en ese momento los mimos y cariños especiales. De alguna forma actuarían con bastante frialdad.
Por el contrario, deberían responder con algo más de celeridad cuando Celia empiece a hacer demandas adecuadas y dar muestras de satisfacción cuando actúe de esa forma. Los mimos especiales y cariños dejarlos para situaciones en las que actúe adecuadamente y sobre todos situaciones en las que no haya un comportamiento inadecuado presente.
Por último, se le aconsejó que ciertas frustraciones tendría que tolerarlas y resolverlas por sí misma: si no sabe resolver un puzle puede llorar, pero es mejor que se le enseñen estrategias para poder terminarlo, por ejemplo.
Seguro que a muchas familias os puede servir el caso de Celia y sus papás.

lunes, 3 de diciembre de 2012

PLENO MUNICIPAL INFANTIL.

ALGUNOS ALUMNOS  DE 6º DE PRIMARIA, EN REPRESENTACIÓN DE NUESTRO COLEGIO, ASISTEN AL PLENO MUNICIPAL INFANTIL, CELEBRADO EN EL AYUNTAMIENTO DE LA LOCALIDAD.