Situado en el interior del antiguo edificio que fue sede de la Sociedad Minera Oretana a finales del siglo XIX.
En esta visita podrán conocer diversos aspectos relacionados con la
etnología, como la agricultura cerealista (la preparación del terreno
hasta la trilla, siembra y la siega), los animales de tracción (a través
de los diversos aperos utilizados en la agricultura del cereal tanto
para labrar la tierra como para transportar las mieses y grano como para
la trilla), el pastoreo (representado por medio de los útiles de
pastor), medias y pesos (romanas, básculas y balanzas) y actividades
alimenticias tradicionales (matanza, elaboración del pan, el queso, el
aceite, los dulces, la miel y la caza).
En la sección de historia de Puertollano se muestran aspectos
históricos, sociales y económicos en los siglos X y XII, la incidencia
en la comarca de la Guerra de la Independencia y hay un espacio
monográfico dedicado a la fiesta más antigua de Puertollano, el Santo
Voto, con más de setecientos años de trayectoria.
Los visitantes también podrán conocer la tumba visigoda que se
encuentra expuesta en el jardín del edificio y que fue hallada en los
años setenta en el complejo industrial en el denominado "Campo de las
Sepulturas", una necrópolis posiblemente del siglo V, situada en las
cercanías del valle del río Ojailén y que mantuvo rituales anteriores,
como el de realizar los enterramientos orientados hacia Levante o la
colocación de una vasija próxima al cadáver. Un enterramiento que
refleja la presencia humana en nuestro territorio desde tiempos remotos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario