Recomendaciones para el momento concreto de estudio:
- El sitio de estudio debemos procurar que sea un lugar fijo que favorezca la concentración y el silencio. Exigiendo orden en él. Sin más “trastos” de los que se necesite encima de su mesa. Con luz suficiente, de modo que la luz entre, en el caso de sea diestro por la izquierda, preferiblemente luz blanca. Con una temperatura adecuada entre 19° y 21°C.
- Debemos exigir un horario fijo: siempre a las mismas horas. Mañana o noche depende de los bioritmos de cada cual; trabajo diario sin atracones finales.
- Sin que se levanten de la mesa una vez que empiezan. Cada vez que interrumpen su trabajo y se descentran tienen que volver a empezar todo el proceso.
- Que comiencen cada sesión por planificar el propio trabajo. Debe pedirse por escrito. Esta planificación debe estar hecha a:
1. Corto plazo (¿qué tengo que hacer mañana?); y a plazo más largo el examen o entrega de trabajos.
2. Una vez que han decidido lo que tienen que hacer conviene que escojan el orden de realización teniendo en cuenta:
2. Una vez que han decidido lo que tienen que hacer conviene que escojan el orden de realización teniendo en cuenta:
– La dificultad de la materia de estudio;
– El tipo de ejercicios y la fatiga que originan;
– La necesidad de descanso.
– El tipo de ejercicios y la fatiga que originan;
– La necesidad de descanso.
3. Puede ser un buen esquema: Empezar por una asignatura de dificultad media para, después de un breve descanso (5 minutos); Abordar la materia más difícil y tras un descanso continuar con una materia que le guste.
- Deben estudiar siempre con papel y lápiz: fácilmente se retiene una información cuanto por más sentidos entra (oído, vista y tacto pueden ponerse en funcionamiento). Este apartado hace referencia al subrayado y a la realización de esquemas de lo fundamental. Hay además determinadas materias como las matemáticas en que el trabajo con papel y lápiz es condición imprescindible.
- Conviene equilibrar los ejercicios escritos con el tiempo de memorización: es frecuente en muchos jóvenes que llamen tarea de casa solamente a la tarea escrita. Y, sin embargo, además de los ejercicios escritos, es necesario dedicar un tiempo diario a la asimilación de conocimientos nuevos, al estudio (no renunciando al papel y lápiz).
- Una técnica eficaz:
- Leer toda la lección sin profundizar para ver el contenido.
- Empezar de nuevo pregunta por pregunta.
- Subrayar las palabras que no conozco.
- Subrayar las palabras-ideas más importantes.
- Hacer un esquema de lo subrayado y las ideas importantes.
- Repasar el esquema en voz alta y completarlo. Escribiendo.
- Cuando se sabe sin dificultad la primera pregunta se pasa a la segunda y se repite la misma operación. Al final, repasar todas las preguntas en orden distinto. Se repasará en voz alta y también por escrito para poder llevar a cabo eficazmente los exámenes son escritos.
- Conviene hacer siempre un repaso rápido de lo que se ha visto ese día. A veces puede bastar con dos o tres minutos por asignatura: Revisar un problema, leer una pregunta que se ha explicado, etc.. Es un buen método lógicamente empezar siempre por ahí para pasar luego al trabajo detallado de lo planificado para ese día.
- Debemos pactar con ellos el uso de la radio, televisión, aparatos musicales, etc. Si decimos que el ruido no es bueno para estudiar estamos hablando también de esos medios. Y sin embargo, cada vez son más los jóvenes que estudian con música e incluso con dispositivos (móvil, mp4, ipod, etc. ) puestos.
- Es aconsejable evaluar conjuntamente con ellos su funcionamiento durante estos tiempos de trabajo personal. Es decir, el cumplimiento de todas estas actividades. Pero no es necesario hacerlo día a día, porque no por repetir muchas veces las cosas se funciona mejor, es mejor evaluar por semanapara ver logros y fallos.
- Dejémosles tiempo para descansar y hacer deporte. Si cumplen con su trabajo y se han organizado adecuadamente, el fin de semana debe ser mucho más relajado.
Os dejo el enlace de una web muy completa y que les gustará mirar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario